Probablemente lo hayas escuchado o leído por ahí: «¿Has visto las últimas stories de Instagram de Pepito?«, «Oye sube una historia y etiquétame«… Las Instagram Stories han dominado las redes sociales y pocos son los que se resisten a publicar contenido en este atrayente espacio que vive dentro de la red social de fotografía.

Porque, efectivamente, para ver las Instagram Stories no es necesario descargar ninguna app aparte. Todo está integrado en la propia aplicación de Instagram, quizá otro motivo por el cuál ha acabado triunfando al no haber segmentado su público.

De dónde nacen las Instagram Stories y qué son

Pero antes de seguir adelante, vayamos al inicio de todo. Las «historias» no es un formato original de Instagram, sino que está inspirado en la red social Snapchat, que principalmente basa su actividad en publicar fotos o vídeos que los seguidores sólo pueden ver una vez (o durante un corto periodo de tiempo). Tras abrirlo o llegar a cierto tiempo, el contenido se borra.

En 2016, Instagram decidió adoptar esta idea. Lanzó las llamadas Instagram Stories, un apartado ubicado en la zona superior de la interfaz de la app donde los usuarios pueden publicar fotos y vídeos (de 15 segundos) durante 24 horas. La idea rápidamente caló entre el público y a 2020 presume de más de 500 millones de usuarios activos al día.

Y es que a diferencia de las publicaciones normales, las historias están principalmente orientadas a compartir contenido más informal, del día a día. Actualizaciones rápidas que los seguidores también pueden consumir sin robarles demasiado tiempo.

Cómo funcionan las historias de Instagram

Otro detalle a tener en cuenta de este contenido es que el usuario que lo cuelga puede comprobar quién ha visto sus historias. Si tu cuenta es privada, sólo tus seguidores podrán acceder a ellas mientras que si es pública, cualquiera podrá entrar a verlas. También está la opción de bloquear manualmente a quien quieras que no pueda verlas, o bien crear una lista de Mejores amigos para elegir a un público selecto.

Luego, con el tiempo hemos ido viendo cómo las historias han recibido nuevas funciones y en estos momentos podemos utilizar un amplio surtido de herramientas.

Funciones principales de creación

  • Crear: Un espacio para publicar texto, emojis y etiquetas con fondos degradados de varios colores a elegir. Dentro de Crear hay varias funciones.
    • Accesos directos: En pantalla aparece una etiqueta con la que mencionar a un usuario dentro de diferentes marcos predeterminados («Feliz cumpleaños», «Gracias», «Feliz aniversario»…).
    • GIF: Buscar un GIF que se mostrará en mosaico de fondo.
    • Plantillas: Una serie de fondos predefinidos con textos como «Series que estoy viendo», «Frase del día», «Canción que últimamente escucho»…
    • Un día como hoy: Fotos o historias que publicaste este mismo día pero años atrás en Instagram y que puedes repostear a modo de recuerdo.
    • Encuestas: Da a elegir entre dos opciones a tus seguidores para que voten. Tú puedes ver quién a votado qué opción, pero no
    • Hazme una pregunta: Una etiqueta con la cual tu audiencia puede enviarte preguntas que luego puedes responder publicándolas en nuevas historias. Las preguntas no son anónimas (el que las recibe sabrá de quién) pero no se publicará el nombre.
    • Donaciones: Un botón para vincularlo a una ONG a elegir con la que los seguidores pueden donar.
    • Cuenta atrás: Se trata de una etiqueta con una cuenta regresiva con la que anunciar algo. Los seguidores pueden configurar una notificación para que la app les avise cuando la cuenta termine.
    • Cuestionario: Un quiz de varias opciones de entre las cuales una es la correcta. Un entretenido juego para probar a tus seguidores.
  • Boomerang: Una suerte de vídeo que se reproduce en bucle.
  • Layout: Una manera de crear un collage rápidamente.
  • Superzoom: Diferentes efectos dramáticos.
  • Manos libres: Modo para grabar vídeo tocando el botón una sola vez, sin necesidad de mantenerlo pulsado.
RECOMENDADO  Instagram Direct: Cómo leer los mensajes privados desde la app u ordenador

En directo

Junto a todo esto, el apartado de historias nos da la oportunidad de realizar vídeos en directo para los seguidores. Durante el directo podemos invitar a otro usuario para que aparezca a pantalla partida e incluso utilizar algunos filtros y lentes.

Archivo

Aunque las historias se eliminan tras 24 horas, las tuyas puedes volver a verlas en el apartado del Archivo. Desde ese mismo sitio puedes compartirlas de nuevo e incluso ver recuerdos si hay alguno disponible.

El Archivo tiene tres vistas:

  • Archivo de historias: para ver cronológicamente las historias que has ido publicando.
  • Calendario: Donde se muestra un calendario con los días marcados si publicaste contenido.
  • Localización: Un mapa que nos indica desde dónde hemos publicado cada historia (si en su momento añadimos la etiqueta «Localización»).

Así mismo, el Archivo también sirve para ocultar publicaciones normales de tu perfil sin llegar a eliminarlas definitivamente, desde el cual volverlas a ver de manera privada.

Filtros y lentes

¿Qué sería Instagram sin sus filtros? Por supuesto, las stories también tienen filtros para cambiar la tonalidad y aspecto de las fotos y vídeos que colguemos.

Pero quizá más interesantes resultan las lentes dinámicas, las cuales suelen funcionar mediante realidad aumentada reconociendo los rostros de la toma para aplicar máscaras virtuales y efectos en tiempo real. Instagram suele publicar nuevas lentes de vez en cuando, pero los usuarios también pueden desarrollar y publicar las suyas propias para que el resto de la comunidad las utilice.

Edición de las Instagram Stories

Las fotos y vídeos se pueden disparar directamente desde la cámara de Instagram Stories o bien cargar desde la galería. Sea como sea, tras disparar o cargar el contenido podemos editarlo antes de publicarlo.

Durante la edición se pueden usar diferentes herramientas, algunas también disponibles en el paso anterior durante la creación de la historia.

  • Aplicar lentes: No todas las lentes, pero algunas se pueden usar a posteriori de haber grabado o fotografiado el contenido.
  • Añadir un enlace: Cualquier usuario puede enlazar uno de sus vídeos de IGTV, pero sólo los que dispongan de más de 10.000 seguidores pueden incluir links hacia otras páginas web. La audiencia puede hacer Swipe Up (deslizar hacia arriba) para abrir los enlaces mientras ve la historia.
  • Stickers: Diferentes etiquetas dinámicas que podemos colocar en cualquier parte de la composición de la historia.
    • Lugar: Una etiqueta para mostrar la ubicación del momento.
    • Mención: Con la que etiquetar a otro usuario para que éste pueda compartir la storie.
    • Hashtag: Para agregar un hashtag. Los demás usuarios podrán encontrar tu historia buscando ese hashtag (si tu cuenta es pública).
    • Donación: Una etiqueta para añadir un botón de donación a una ONG de tu elección.
    • GIF: Colocar un GIF donde tú quieras. Dispone de buscador para encontrar el que más te guste.
    • Música: Gracias a Spotify, puedes elegir una canción para que suene con tu historia. El catálogo es limitado, puedes añadir un widget que muestra la letra al ritmo, seleccionar qué parte de la canción quieres que suene y tus seguidores podrán abrir Spotify para escucharla completa.
    • Hora: Una etiqueta que muestra la hora a la que has hecho la foto o subido la historia.
    • Encuesta: Para que tus seguidores elijan entre 2 opciones.
    • Preguntas: Etiqueta para que la audiencia envíe preguntas.
    • Cuenta atrás: Un widget con temporizador configurable.
    • Reacción: Tu audiencia puede establecer mediante una barra cuánto le gusta tu historia.
    • Cuestionario: Los seguidores podrán elegir de entre 4 opciones, pero sólo una será la correcta.
    • Emojis: Los emoji que ya conoces.
  • Garabato: Elige entre diferentes tipos de trazo para agregar flechas, subrayar texto o remarcar algo de tu historia. Se puede modificar el tamaño y color del trazo.
  • Texto: Agrega texto y elige entre varias fuentes. El texto se puede rotar, cambiar de tamaño y color, agregar un sombreado y justificar.
RECOMENDADO  Descargar un vídeo de Instagram sin instalar ninguna app

Publicando una historia de Instagram

Tras realizar todo el tejemaneje de edición, sólo queda publicar el contenido. Aquí se abren tres vías:

  1. Enviarlo a tu historia: Publicarlo en tu historia para que lo vean tus seguidores.
  2. Publicarlo para los Mejores amigos: Instagram te da la oportunidad de crear una lista de «Mejores amigos» para publicar historias exclusivas para este público. El redondel que bordea la foto de perfil se verá de color verde cuando publiques historias en «Mejores amigos».
  3. Enviarlo por privado: Mandar el contenido mediante Instagram Direct.

Cuando lo publiques podrás consultar quién ha visto tu historia (tal y como ilustrábamos arriba) y te podrán enviar comentarios o reacciones. También será posible compartir tu storie fuera de Instagram o sincronizarla con Facebook para que se vea allí también. Y por supuesto, podrás eliminarla en cualquier momento si te arrepientes de haberla publicado.

Las «Insta-stories» han saltado a otras redes sociales

En definitiva y aunque parece algo baladí, las historias entrañan un algo que las convierte en un material ciertamente adictivo, podríamos llegar a decir.

¿Por qué gustan tanto las stories? Quizá por el principio de lo bueno si breve, dos veces bueno. Al fin y al cabo se trata de contenido muy rápido de ver, fácil de descartar si vemos que en los primeros segundos no nos interesa, y está presentado de una manera atractiva. No tienes que ir entrando en el perfil de cada usuario porque sus historias ya están en el menú principal e incluso las puedes ver de seguido sin tener que salir del carrusel.

Prueba de ello es su popularización. Además poco a poco se han ido distribuyendo en otras apps de la familia Facebook, como la propia Facebook o WhatsApp, entre otras externas como YouTube, Google Fotos o LinkedIn. En todas ellas la mecánica es muy similar, si bien donde parecen funcionar mejor es en Instagram.

Compartir

Técnico en Telecomunicaciones. Desde 2016, he escrito en páginas web y blogs sobre tecnología, apps y temas relacionados.

.